Prácticamente todos los seres humanos experimentamos miedo. Tememos ser rechazados por los demás y sufrimos pánico ante una enfermedad incurable; nos aterroriza pensar en la muerte y nos horroriza la soledad; nos asusta perder todo nuestro dinero e incluso el control sobre lo que hacemos.
Los profesionales de la psicología observamos estos y otros miedos en consulta. También vemos cómo muchas personas expresan su deseo de dejar de sentirlo, sin embargo, el miedo forma parte de nosotros y no podemos quitárnoslos de encima como si se tratase de una prenda de vestir.
Pero que no cunda el pánico, que no podamos dejar de tenerlo no significa que no podamos aprender a manejarlo o gestionarlo. Comencemos por conocerlo e identificarlo.
El miedo es una emoción básica y lo experimentamos ante un peligro real o imaginario que amenaza nuestra supervivencia. En este sentido, la función del miedo es aumentar las posibilidades de sobrevivir, teniendo así, un valor adaptativo al prepararnos para huir o para defendernos de una situación difícil. No obstante, tener miedo puede resultar disfuncional en muchas ocasiones.
Podemos hablar entonces de dos tipos de miedo, del miedo adaptativo, que aparece cuando este nos avisa de una amenaza o peligro existente y nos prepara para actuar en consecuencia, por ejemplo, cuando un coche se acerca hacia nosotros a una velocidad considerable y nos apartamos corriendo.
Por otro lado, del miedo desadaptativo, que acontece cuando no sabemos cómo afrontar una situación, existe un riesgo imaginario y afloran preocupaciones que pueden dar lugar a bloquearnos o tener una respuesta emocional desproporcionada. Un ejemplo de ello podría ser cuando vamos a hablar en público, en este momento no queremos quedar mal ante los demás y podemos paralizamos. En estas situaciones nuestra vida realmente no corre peligro y por lo tanto, no nos resulta tan útil experimentar temor.
Referencias bibliográficas
Ruíz, A. (2023, Abril). El miedo: Qué es y cómo gestionarlo. Instituto Europeo de Psicología Positiva. Recuperado de https://www.iepp.es/miedo-beneficios/
Bisquerra, R. (2020). Universo de emociones. PalauGea Comunicación S.L.
UPAD Psicología y Coaching (2023, Enero). ¿Cuáles son los miedos más frecuentes que se ven en terapia?. Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/clinica/miedos-mas-frecuentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario